El conocer a fondo los modos y medios de comunicación, nos permiten a los docentes buscar los caminos más adecuados para lograr en nuestros alumnos la creación y la necesidad de una nueva forma de concepción del aprendizaje.
También considero importante hacer énfasis en la relación que tiene el proceso de comunicación con las tecnologías, si bien son muy prácticas por los diversos modos de comunicación que éstas brindan, deben manejarse con cuidado, ya que puede caerse en el error de manejar únicamente una comunicación tecnológica dejando de lado la tradicional con emisor y receptor de manera personal en la medida de lo posible, por lo que el docente debe conocer muy bien los puntos que éste quiere trabajar y con qué medio comunicacional lo puede lograr.
Todo esto creo que confluye en un mismo punto, lograr que en el estudiante se genere un conflicto cognitivo el cual haga que busquen nuevas formas de resolución de problemas, aplicando no sólo conceptos sino también habilidades adquiridas durante su proceso de aprendizaje. Recordarles que el aprender a aprender debe ayudarles a generar en ellos mismos diversas competencias que le permitan un mayor crecimiento en los ámbitos académicos, personales y profesionales.
Debemos tener muy claro que los docentes deben tener un cambio estructural en su didáctica de clases y en su metodología, pero sobre todo, para iniciar este cambio debemos reconocer desde un principio nuestras fortalezas y debilidades para así iniciar dicho cambio, el cual deberá estudiarse y planearse con anterioridad para definir los objetivos planteados y las competencias requeridas.
Por último quiero recordar el punto donde se habla del acompañamiento que debe tener el docente con los alumnos, debemos ayudarlos y acompañarlos en su camino, con alegría, desinterés y entusiasmo para que así, se logre un proceso de enseñanza-aprendizaje más completo tanto en ellos como, por qué no, como en nosotros.
jueves, 10 de junio de 2010
Didácticas específicas
Hola a todos compañeros y tutora.
Pues les comento mi trabajo de esta semana.
Al visitar los diversos sitios en la web, descubrí que existen muchas variables que podemos utilizar para nuestro trabajo docente. La aplicación de programas basados en competencias es cada vez más utilizada, es por ello que tenemos la obligación de conocer su fundamento y aplicación más ampliamente.
Me parecen adecuados los diversos recursos tecnológicos que se emplean (uso de videos, páginas web, tecnología flash, etc), claro que debemos invertirles el tiempo suficiente para revisarlos, elaborarlos y aplicarlos en nuestra cátedra, pero todo esto amplia nuestro desarrollo de la clase y les ayuda mucho a los alumnos a entender mejor los temas de la materia.
Por último comento que el apoyo que todos estos hallazgos proporcionen a mi asignatura serán bien recibidos, ya que cualquier ayuda utilizada para bien de nuestra cátedra será bien recibida, todo esto con el fin de generar en nuestros alumnos la capacidad de entender mejor los temas de estudio, de generar en ellos un gusto por el mismo, que les ayude a disfrutar por qué no, el desarrollo de las clases, y por último, que puedan por ellos mismos aplicar la frase de aprender a aprender.
Espero sus comentarios. Gracias.
Tony
Pues les comento mi trabajo de esta semana.
Al visitar los diversos sitios en la web, descubrí que existen muchas variables que podemos utilizar para nuestro trabajo docente. La aplicación de programas basados en competencias es cada vez más utilizada, es por ello que tenemos la obligación de conocer su fundamento y aplicación más ampliamente.
Me parecen adecuados los diversos recursos tecnológicos que se emplean (uso de videos, páginas web, tecnología flash, etc), claro que debemos invertirles el tiempo suficiente para revisarlos, elaborarlos y aplicarlos en nuestra cátedra, pero todo esto amplia nuestro desarrollo de la clase y les ayuda mucho a los alumnos a entender mejor los temas de la materia.
Por último comento que el apoyo que todos estos hallazgos proporcionen a mi asignatura serán bien recibidos, ya que cualquier ayuda utilizada para bien de nuestra cátedra será bien recibida, todo esto con el fin de generar en nuestros alumnos la capacidad de entender mejor los temas de estudio, de generar en ellos un gusto por el mismo, que les ayude a disfrutar por qué no, el desarrollo de las clases, y por último, que puedan por ellos mismos aplicar la frase de aprender a aprender.
Espero sus comentarios. Gracias.
Tony
sábado, 5 de junio de 2010
Aprendizaje y desarrollo de competencias
Aprendizaje y desarrollo de competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente en relación con la pregunta antes mencionada no podemos manejar al aprendizaje o definirlo como algo trivial ya que no lo es, realmente es un proceso muy complejo. Creo que si bien el aprendizaje o el avance del mismo se puede observar e incluso medirlo, unas simples preguntas no sirven o no bastan para medirlo en base a contenidos definidos, estos cuestionamientos los puedo aplicar como ejemplo en la aplicación de una evaluación o examen, ya que creo que un simple examen no basta para evaluar el conocimiento del alumno, ya que en ocasiones cuando aplicamos estas evaluaciones debemos tomar en cuenta que los alumnos son personas que pueden tener situaciones personales o anímicas que les impidan realizar de buena forma su evaluación. Si bien los exámenes sirven para evaluar, sólo sirven para hacerlo de modo parcial, ya que el alumno pudo haber memorizado un día antes los conocimientos requeridos para vaciarlos en el examen, pero no los han interiorizado, no los han aplicado y eso es precisamente lo que pretende obtener el aprendizaje por competencias, un proceso interno en el alumno donde él pueda aplicar todo el conocimiento aprendido en algunos problemas definidos y aplicados en la vida cotidiana, para así tener en la mente no sólo la parte conceptual que se requiere, sino también la parte procedimental y actitudinal que les permita a los alumnos tener más herramientas para desenvolverse mejor en el mundo laboral y profesional.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente en relación con la pregunta antes mencionada no podemos manejar al aprendizaje o definirlo como algo trivial ya que no lo es, realmente es un proceso muy complejo. Creo que si bien el aprendizaje o el avance del mismo se puede observar e incluso medirlo, unas simples preguntas no sirven o no bastan para medirlo en base a contenidos definidos, estos cuestionamientos los puedo aplicar como ejemplo en la aplicación de una evaluación o examen, ya que creo que un simple examen no basta para evaluar el conocimiento del alumno, ya que en ocasiones cuando aplicamos estas evaluaciones debemos tomar en cuenta que los alumnos son personas que pueden tener situaciones personales o anímicas que les impidan realizar de buena forma su evaluación. Si bien los exámenes sirven para evaluar, sólo sirven para hacerlo de modo parcial, ya que el alumno pudo haber memorizado un día antes los conocimientos requeridos para vaciarlos en el examen, pero no los han interiorizado, no los han aplicado y eso es precisamente lo que pretende obtener el aprendizaje por competencias, un proceso interno en el alumno donde él pueda aplicar todo el conocimiento aprendido en algunos problemas definidos y aplicados en la vida cotidiana, para así tener en la mente no sólo la parte conceptual que se requiere, sino también la parte procedimental y actitudinal que les permita a los alumnos tener más herramientas para desenvolverse mejor en el mundo laboral y profesional.
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Revisando el texto de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” puedo concluir que las concepciones del aprendizaje más congruentes con el enfoque de competencias son las siguientes:
1.- Teoría del procesamiento de la información. Ya que ésta permite a través de sus fases registrar conocimientos aprendidos y recuperarlos en el momento que sea necesario. Esto es muy útil para la obtención de la competencia requerida ya que implica tener conocimientos básicos almacenados que permitan entender mejor las características de la competencia.
2.- El aprendizaje por descubrimiento permite al alumno tener una actividad más directa sobre una realidad, ya que plantea una “experimentación directa” la cual permite aplicar los diversos conocimientos y transferirlos a diversas situaciones (pueden ser éstas aplicadas a las competencias requeridas”.
3.- Aprendizaje significativo, según Ausbel y Novak, este tipo de aprendizaje deberá ser significativo y o memorístico, el cual es práctico para nuestro tema ya que permite que los alumnos le encuentren una mayor funcionalidad a los conocimientos aprendidos y por lo tanto le encuentren utilidad en la aplicación de los conocimientos con la competencia a trabajar.
4.- La psicología cognitivista basada en las teorías del pensamiento de la información define al aprendizaje como un proceso activo ya que al imponer un “desafío” se estimula el aprendizaje y esto se vincula con el desarrollo de la competencia a generar.
5.- El constructivismo favorece a la construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio. Este defina que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
6.- El socio-constructivismo que considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos facilitará a los alumnos el desarrollo de la competencia ya que les permite aplicar sus conocimientos en problemas establecidos.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Revisando el texto de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” puedo concluir que las concepciones del aprendizaje más congruentes con el enfoque de competencias son las siguientes:
1.- Teoría del procesamiento de la información. Ya que ésta permite a través de sus fases registrar conocimientos aprendidos y recuperarlos en el momento que sea necesario. Esto es muy útil para la obtención de la competencia requerida ya que implica tener conocimientos básicos almacenados que permitan entender mejor las características de la competencia.
2.- El aprendizaje por descubrimiento permite al alumno tener una actividad más directa sobre una realidad, ya que plantea una “experimentación directa” la cual permite aplicar los diversos conocimientos y transferirlos a diversas situaciones (pueden ser éstas aplicadas a las competencias requeridas”.
3.- Aprendizaje significativo, según Ausbel y Novak, este tipo de aprendizaje deberá ser significativo y o memorístico, el cual es práctico para nuestro tema ya que permite que los alumnos le encuentren una mayor funcionalidad a los conocimientos aprendidos y por lo tanto le encuentren utilidad en la aplicación de los conocimientos con la competencia a trabajar.
4.- La psicología cognitivista basada en las teorías del pensamiento de la información define al aprendizaje como un proceso activo ya que al imponer un “desafío” se estimula el aprendizaje y esto se vincula con el desarrollo de la competencia a generar.
5.- El constructivismo favorece a la construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio. Este defina que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
6.- El socio-constructivismo que considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos facilitará a los alumnos el desarrollo de la competencia ya que les permite aplicar sus conocimientos en problemas establecidos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)